Cusi Cusi

07.07.2025

Cusi Cusi está ubicado en la provincia de Jujuy, Argentina, y se encuentra cerca de la Ruta Nacional 40. Más precisamente, se accede a Cusi Cusi a través de un desvío de la Ruta 40, que te lleva al Valle de la Luna. El pueblo en sí está a unos 4 kilómetros del desvío hacia el valle. 

Cusi Cusi: Un Viaje al Corazón de la Puna Jujeña

Cusi Cusi, un pequeño y remoto poblado en la Puna jujeña, es mucho más que un destino; es una experiencia de inmersión profunda en la vida de la alta montaña argentina. Ubicado en el departamento Santa Catalina, al noroeste de la provincia de Jujuy y muy cerca del límite con Bolivia, este paraje invita a desconectarse del mundo y conectar con la esencia de los Andes. Rodeado de paisajes áridos y monumentales, Cusi Cusi ofrece una ventana a la cultura ancestral, la geología imponente y la tranquilidad que solo la Puna puede brindar.

El Entorno y Su Formación Geológica

El paisaje de Cusi Cusi es una obra maestra de la naturaleza, esculpido a lo largo de millones de años. La región es parte de la Puna, una meseta de altura característica de los Andes centrales. Su formación se debe a un complejo proceso geológico:

Levantamiento Andino: La colisión de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, que comenzó hace aproximadamente 60 millones de años, provocó el alzamiento de la Cordillera de los Andes. Este proceso elevó grandes extensiones de terreno, formando las altiplanicies como la Puna.

Vulcanismo: La actividad volcánica jugó un papel crucial. A lo largo de la historia geológica, erupciones volcánicas depositaron cenizas y rocas, que con el tiempo se consolidaron y formaron parte de las montañas y mesetas circundantes. Los colores rojizos y ocres que se ven en el paisaje son a menudo resultado de la oxidación de minerales en estas rocas volcánicas.

Actividades Turísticas y Experiencias Inolvidables

Cusi Cusi es un destino para el turismo de naturaleza y aventura, para quienes buscan una experiencia auténtica y una conexión profunda con el entorno.

Senderismo y Trekking: Explora los cañadones cercanos, como el famoso Cañón de la Anchira, con sus imponentes paredes rocosas y formaciones que parecen esculturas naturales. Las caminatas te permiten apreciar la flora y fauna local adaptada a la altura.

Observación de Fauna Silvestre: La Puna es hogar de vicuñas, llamas, guanacos, suris (ñandú andino) y diversas aves. Con un poco de paciencia, podrás avistar estas especies en su hábitat natural.

Visita al Pueblo: Recorre las pocas calles de Cusi Cusi, observa sus construcciones de adobe y piedra y la vida cotidiana de sus habitantes, mayormente criadores de llamas y ovejas. La iglesia local, sencilla y emblemática, es un punto de referencia.

Intercambio Cultural: La gente de Cusi Cusi es hospitalaria y comparte con orgullo sus tradiciones. Es una oportunidad para aprender sobre sus costumbres, su forma de vida y quizás, si tienes suerte, participar en alguna de sus festividades o ritos ancestrales.

Fotografía de Paisajes y Noches Estrelladas: Los paisajes de la Puna son un paraíso para los fotógrafos. La inmensidad, los colores y la pureza del aire ofrecen imágenes espectaculares. Por la noche, la ausencia de contaminación lumínica convierte el cielo en un manto de estrellas, ideal para la astrofotografía.

Geoturismo: Para los interesados en la geología, la zona ofrece afloramientos rocosos que cuentan la historia de la Tierra, con estratos de diferentes colores y texturas.


Lugares para Conocer Cercanos

La visita a Cusi Cusi se integra en una ruta por la Puna jujeña, ofreciendo otras maravillas a poca distancia (aunque las distancias en la Puna siempre son relativas por el estado de los caminos).

Laguna de los Pozuelos: Ubicada al sur de Cusi Cusi, esta Reserva Natural Laguna de los Pozuelos es un sitio Ramsar (humedal de importancia internacional) y un refugio para una gran diversidad de aves acuáticas, incluyendo las tres especies de flamencos andinos. Es un espectáculo de vida en medio de la aridez.

Santa Catalina: La cabecera del departamento y el pueblo más grande de la zona. Es un buen punto para reabastecerse y conocer otra faceta de la Puna, con su iglesia histórica y una atmósfera tranquila.

Casabindo: Famoso por su "Toreo de la Vincha", una fiesta ancestral que se celebra en agosto y es única en su tipo, donde no se hiere al toro, sino que se intenta arrebatarle una vincha con monedas de plata.

Abra Pampa: Conocida como "La Capital de la Puna", es una localidad más grande que sirve como centro de servicios para la región. Aquí podrás encontrar combustible, algunos comercios y alojamiento.

Desde Abra Pampa, es posible conectar con la Ruta 40 a través de rutas provinciales como la RP 70 y la RP 7, que conducen a puntos de interés como la Laguna de Pozuelos o el Valle de la Luna en Cusi Cusi.

Yavi: Un pueblo histórico con una imponente iglesia del siglo XVII y una rica historia colonial. Su cercanía a la frontera con Bolivia lo convierte en un punto de interés cultural.

Si eres de esta localidad o localidades cercanas, puedes promocionarte, realizar publicidades en nuestra revista Argentina Ecoturismo, o en los folletos que se distribuirán en la zona.