El Leoncito

El parque nacional El Leoncito se encuentra sobre los faldeos occidentales de las sierras del Tontal en el sur del departamento Calingasta, extremo suroeste de la provincia de San Juan en Argentina. Se halla a 34 km de la localidad de Barreal y en el límite con la provincia de Mendoza.
El ingreso al parque está 20 km al sur de la localidad de Barreal por ruta provincial 149 (asfaltada). Desde la ciudad de San Juan se llega por las rutas nacionales 40 y 149 (241 km); y desde Mendoza capital, por las rutas nacionales 7 y 149, pasando por Uspallata (219 km).

Parque Nacional El Leoncito: Un Santuario del Cielo y la Estepa Andina
Ubicado en la provincia de San Juan, Argentina, el Parque Nacional El Leoncito es un verdadero tesoro natural que combina la inmensidad de la estepa andina con la espectacularidad de sus cielos, reconocidos como unos de los más claros y aptos para la observación astronómica a nivel mundial. Es un lugar donde la ciencia y la naturaleza se encuentran, ofreciendo una experiencia única y cautivadora.


Entorno y Paisaje: Entre la Estepa y las Estrellas
El entorno de El Leoncito está marcado por su ubicación estratégica en las faldas de la Cordillera Frontal, caracterizado por un clima árido y vientos constantes. El paisaje predominante es el de la estepa precordillerana, con extensas llanuras semiáridas salpicadas de arbustos bajos y resistentes, que se transforman en quebradas y pequeños valles a medida que se acercan a las estribaciones montañosas.
Los colores de la tierra varían entre ocres, grises y rojizos, creando un contraste visual impactante con el azul intenso del cielo diurno y la inmensidad estrellada de la noche. La presencia de salares y bajos, como las Lagunas del Rosario, añade una dimensión diferente al paisaje, atrayendo aves y ofreciendo vistas panorámicas, especialmente al amanecer o atardecer.
La visibilidad es excepcional debido a la baja humedad atmosférica y la escasa contaminación lumínica, lo que ha convertido a El Leoncito en un sitio clave para la investigación astronómica global, con la presencia de importantes observatorios.



Flora y Fauna: Vida Adaptada a la Aridez
La flora del Parque Nacional El Leoncito ha desarrollado increíbles adaptaciones para sobrevivir en este ambiente árido y ventoso:
Vegetación de Estepa: Predominan arbustos xerófilos como la jarilla, el algarrobo dulce, la chilca y la brea. Estas plantas suelen tener hojas pequeñas y cerosas, o son caducifolias (pierden sus hojas en períodos de sequía) para minimizar la pérdida de agua.
Pastizales y Cardones: En algunas zonas más elevadas o protegidas, pueden encontrarse parches de pastizales y algunas cactáceas como el cardón, que almacenan agua en sus tallos.
Vegetación de Humedal (salares y lagunas): Alrededor de los cuerpos de agua, como las Lagunas del Rosario, la vegetación es más específica, con pastos salinos y juncos que soportan la alta concentración de sales.
La fauna del parque es diversa y está muy bien adaptada a las condiciones de la estepa y la precordillera:
Mamíferos: El guanaco es un habitante emblemático y numeroso del parque, y es común verlo en grandes manadas. Otros mamíferos incluyen el zorro gris, el puma (especialmente en las zonas más rocosas y alejadas), la vizcacha (un roedor típico de ambientes rocosos) y diversas especies de roedores pequeños.
Aves: El Leoncito es un sitio importante para la observación de aves. Entre las aves rapaces, se destacan el águila mora, el halcón peregrino y el cóndor andino, que ocasionalmente se avista en las alturas de la precordillera. En las lagunas, pueden verse aves acuáticas como flamencos (en temporada), patos y gallaretas. También son comunes aves como el choique (ñandú petiso), la martineta o perdiz, y diversas aves paseriformes adaptadas a la estepa.
Reptiles: Varias especies de lagartos y serpientes habitan el parque, mimetizándose con el entorno rocoso y árido.




Actividades Turísticas y Lugares para Visitar: Naturaleza y Ciencia
El Parque Nacional El Leoncito ofrece una combinación única de aventura al aire libre y fascinación por la ciencia:
- Observación Astronómica: Sin duda, la actividad estrella. El parque alberga dos importantes observatorios:
- CASLEO (Complejo Astronómico El Leoncito): Uno de los observatorios profesionales más importantes de Argentina. Ofrece visitas guiadas que explican la investigación astronómica y permiten ver los grandes telescopios (consultar horarios y disponibilidad).
- CESSI (Centro de Experiencias y Servicios para la Sociedad e Investigaciones en Astronomía): Permite a los visitantes tener una experiencia más interactiva con la astronomía, incluyendo observaciones con telescopios más pequeños y charlas divulgativas.
- Trekking y Senderismo: Se pueden realizar caminatas por senderos señalizados que permiten explorar el paisaje de estepa y precordillera, avistar fauna y disfrutar de las vistas panorámicas. Las Quebradas de la Cueva y de la Cascada ofrecen recorridos interesantes.
- Avistaje de Fauna: El parque es ideal para el avistamiento de guanacos, zorros y una gran variedad de aves, especialmente alrededor de las Lagunas del Rosario.
- Fotografía de Paisajes: La amplitud del horizonte, los colores de la tierra y la Cordillera de los Andes ofrecen oportunidades fotográficas excepcionales, especialmente al amanecer y al atardecer.
- Visita a las Lagunas del Rosario: Estas lagunas salinas son un punto de interés paisajístico y un ecosistema importante para las aves acuáticas.
- Puerta del Sol: Un mirador natural que ofrece vistas espectaculares del valle y la Cordillera, ideal para contemplar la puesta de sol.
- Carrovelismo: Las características del terreno y el viento casi constante en este lugar hacen que sea único. El carrovelismo es el deporte predilecto en este lugar, en el carro podes alcanzar una velocidad de hasta 120km/h por la fuerza del viento y su cercanía al suelo.

Gastronomía: Sabores de la Tierra y la Simpleza Regional
La gastronomía en El Leoncito y sus alrededores es sencilla y regional, adaptada a la vida en la estepa y la cercanía a la precordillera sanjuanina:
- Comida Casera y Regional: En las pocas localidades cercanas o en los puestos de artesanos, es posible encontrar comida casera argentina como empanadas sanjuaninas, humitas en chala (un pastel de choclo envuelto en hojas de maíz) y tamales.
- Carnes de Campo: Aunque no es el plato principal, se pueden encontrar cortes de carne a la parrilla en algunos paradores o estancias cercanas, reflejando la tradición rural.
- Dulces Regionales: Mieles, dulces de membrillo y otras frutas de la zona, y productos a base de algarroba son opciones típicas.
- Vinos de San Juan: La provincia de San Juan es una importante región vitivinícola. Aunque el parque no produce vino, en las cercanías se pueden degustar los vinos locales, especialmente los Syrah, que son muy característicos de la provincia.
El Parque Nacional El Leoncito es un destino que promete una experiencia inmersiva en la naturaleza árida y grandiosa de San Juan, complementada por la fascinación del universo que se revela en sus noches increíblemente estrelladas. Un lugar para mirar hacia adentro y hacia el cosmos.
Si eres de esta localidad o localidades cercanas, puedes promocionarte, realizar publicidades en nuestra revista Argentina Ecoturismo, o en los folletos que se distribuirán en la zona.